Fundación Probitas nos ha concedido una importante subvención para llevar a cabo un ambicioso proyecto sanitario que realizaremos con nuestro socio local en Honduras, ACOES: «Reducida la incidencia de enfermedades tropicales desatendidas con mayor impacto en la zona marginal de Nueva Capital (Tegucigalpa, Honduras) a través de un modelo de intervención comunitaria».
Resumen narrativo del proyecto:
ACOES con el apoyo de la Fundación Probitas ha logrado establecer una plataforma integral de salud en en el asentamiento humano denominado la “Nueva Capital”, una de las zonas más marginales de Tegucigalpa. Esta plataforma está dotada (i) del equipo médico necesario en la red de clínicas y dispensarios que dispone a ACOES, (ii) un equipo de profesionales de diversos campos de la salud comprometidos en el proyecto y (iii) un equipo de Promotores de Salud formados para impulsar actividades de prevención en toda la comunidad. Desde esta posición ACOES puede acometer proyectos a más largo plazo, con mayor nivel de profundidad y coordinación enfocados en la resolución de los problemas de salud más complejos reforzando la capacidad de la plataforma, la sanidad de la comunidad y el compromiso comunitario para elevar la salud de la zona.
Dentro de las prioridades de salud en Honduras es especialmente relevante la atención de ETD. Honduras ha sido uno de los primeros países de Latinoamérica con un plan nacional para la prevención, detección, control y eliminación de ETD (“Plan Estratégico para la prevención, atención, control y eliminación de enfermedades infecciosas desatendidas 2012-2017”). Las razones por las que Honduras ha sido pionero en el manejo de infecciones desatendidas se fundamentan en su especial vulnerabilidad a ETD: (i) tercer país de América con mayor incidencia de chikungunya y zika, (ii) quinto con mayor incidencia de dengue, (iii) séptimo con mayor incidencia de tuberculosis, (iv) alta incidencia de chagas, leishmaniasis, leptopirosis, tétanos, geohelmintasis,teniasis y cistercosis con vectores en 12 de los 18 departamentos de Honduras. Fuente: Organización Panamericana de la Salud 2016.
La falta de dotación presupuestaria, capacitad de ejecución y una metodología adecuada en las zonas más marginales ha impedido la implementación del Plan Estratégico en todo el territorio nacional y la materialización de todas las estrategias contempladas. En este contexto, la Nueva Capital, tanto por su nivel de pobreza como por su aislamiento a nivel institucional, es una de las zonas con mayor vulnerabilidad a nivel de ETD en el país. ACOES propone a la Fundación Probitas un proyecto innovador enfocado en la prevención para reducir la incidencia de las ETD a través de un modelo de intervención comunitaria multidisciplinar desarrollando modelos teóricos de la OMS y el Plan Estratégico de la Secretaria de Salud de Honduras que sirva de referente para utilizar en otros lugares del país y el área centroamericana. La estrategia del proyecto se concentrará en 5 líneas de trabajo: · Salud Comunitaria: o Prevención comunitaria: § Trabajo de campo por parte del equipo médico para desarrollar una línea base de las ETD prevalentes en la Nueva Capital § Formar a los Promotores de Salud de ACOES en prevención de ETD § Segmentar la Nueva Capital en diferentes sectores para desarrollar visitas domiciliarias y campañas de prevención § Formación de “supervisores de calle” por sectores que monitoricen periódicamente el plan de actuación comunitaria de prevención de ETD certificando las viviendas que cumplan con los estándares de prevención (acceso a agua potable o métodos de purificación, higiene, control de animales, etc.) § Monitorización del programa de prevención o Intervención de colectivos especialmente vulnerables (ancianos, embarazadas, lactantes, niños) para evitar brotes epidémicos: prestación de asistencia sanitaria que permita la detección precoz de casos sospechosos, en su caso, la atención sanitaria necesaria y el seguimiento de patologías crónicas · Salud Infantil: o Utilizar las escuelas de ACOES como plataforma para (i) fortalecer la salud de los estudiantes y reforzar la educación sanitaria de alumnos para evitar brotes epidémicos y (ii) complementar el programa de intervención comunitaria con campañas de sensibilización de los niños con proyección a las familias o Prestación de asistencia sanitaria que permita la detección precoz de casos sospechosos y, en su caso, la atención sanitaria necesaria para patologías crónicas · Salud Pública: o Incidir con los Centros de Salud cercanos, la Secretaria de Salud y la Facultad de Medicina de la Universidad Pública de Honduras en la ejecución del Plan Estratégico Nacional en la Nueva Capital a través de la metodología de intervención desarrollada por Probitas/ACOES · Sanidad Veterinaria: o Involucrar a especialistas en Sanidad Veterinaria en el diseño, ejecución del modelo de intervención comunitaria en el cuidado e higiene de animales en el hogar · Intervención intersectorial: el proyecto se beneficiara de la intervención de profesionales de diversas áreas de la salud y sociales que ACOES dispone a través de la colaboración de varias Facultades nacionales e internacionales (ver ANEXOS 5, 6 y 9, donde aparecen documentos que acreditan la intervención de universidades en el proyecto, así como expresan su apoyo al proyecto de ACOES en general y al proyecto aquí planteado) aseguran una mayor cultura en salud y en la prevención (odontología, psicología, nutrición, trabajo social, entre otros).
El proyecto se realizara en los 3 espacios de salud reforzados en 2017 por Probitas (más un espacio adicional) a través del equipo de salud formado por 2 médicos titulados, 1 médico en servicio social, dos enfermeras en serios social, 4 a 6 estudiantes de 6 año de Medicina en rotaciones de 1,5 meses, 40 promotores de salud, 100 personas de la comunidad como supervisores por sectores y cooperantes extranjeros de varias universidades de España. |