Finaliza el programa “Laboratorio de Paz: aumento de la resiliencia social y económica de las personas, en especial mujeres y jóvenes víctimas del conflicto y afectados por el COVID 19” desarrollado desde el 2 de diciembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021 en Antioquia, Colombia.
La población beneficiaria atendida durante la ejecución del proyecto ha sido 572 empresarios/as (47% mujeres).
En el 2020 las dificultades económicas surgidas por la crisis mundial del COVID-19 generó que cerca del 80% de las microempresas, que acompañamos gracias a nuestros socios ACTEC y Corporación Interactuar a través de servicios financieros y de acompañamiento empresarial, tuvieran una reducción de más del 30% en sus ingresos con respecto al ejercicio anterior, 2019.
Esto generó que el 10% de las microempresas tuviera que cerrar definitivamente sus operaciones y declararse en quiebra o que tuvieran que reducir los empleos que generaban. Esta pérdida se cuantificó en un 35% de los empleos que se creaban antes de la pandemia.
Gracias al proyecto financiado por el Gobierno de Navarra, se logró materializar y profundizar en el acompañamiento empresarial a los/as emprendedores/as y empresarios/as de los estratos más bajos (1, 2 y 3) localizados en Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia con el objetivo de regenerar el tejido empresarial, siendo las microempresas el 92% de dicho tejido y generadoras del 60% del empleo de la zona.
Para regenerar dicho tejido, el proyecto se enfocó en desarrollar y potenciar a través de formación grupal y acompañamientos individuales las capacidades y habilidades de gerenciales, humanas y asociativas de los/as microempresarios/as que conlleven a la implementación de procesos de gestión con visión empresarial, toma de decisiones acertadas y sustentadas con información financiera y del mercado de tal manera que cuenten con la capacidad de proyectar el crecimiento de sus empresas y agro-empresas en contextos volátiles, inciertos y altamente competitivos.
Los resultados más destacados son:
- 310 empresarios/as (64 % mujeres) han mejorado sus competencias empresariales.
- 220 empresas han adaptado sus modelos de negocio para lograr mejorar la rentabilidad.
- Las empresas intervenidas han aumentado entre 60-70% sus ventas anuales.
- 572 empresarios/as (47 % mujeres) han fortalecido sus competencias comerciales accediendo a nuevos mercados.
- Se han creado 129 empleos de trabajo.
- Los/as empresarios/as aplican prácticas que contribuyen a mitigar el cambio climático (Para los/as empresarios/as urbanos: cultura ambiental / movilidad sostenible / reducción de la huella de carbono / gestión de residuos sólidos. Para los/as agro empresarios/as: Sensibilización ambiental / Compras sostenibles / Reducción de la huella de carbono / Reducción de la Huella hídrica / Cuidado del patrimonio natural / Gestión de residuos sólidos).
- Se han facilitado 2.807 conexiones comerciales entre los/as participantes.