La malnutrición es un problema estructural en Guatemala, condicionado por determinantes de la salud asociados con la pobreza y las importantes desigualdades existentes. En este país más del 46.5% de los niños que aún no han cumplido cinco años presentan desnutrición crónica, con bajo peso y talla para su edad. En el caso de las mujeres, especialmente durante el embarazo y el parto, la malnutrición provoca nacimientos con bajo peso (que afectan al 15% de los recién nacidos), siendo un factor de riesgo por complicaciones del parto y muerte prenatal y materna.

Durante el año 2022 desde Fundación del Valle, junto a nuestro socio guatemalteco FUNDAP, hemos trabajado en los Departamentos de San Marcos, Suchitepéquez y Totonicapán capacitando a promotores agropecuarios para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de población vulnerable, favoreciendo que los hogares y comunidades tengan acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, a través de una producción sostenible, así como fortaleciendo los sistemas de salud comunitaria, desarrollando hábitos de higiene, nutrición y ahorro y prestando atención a la recuperación nutricional de niños/as y madres gestantes. Esta labor se ha realizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Castilla la Mancha y el Gobierno de Navarra, atendiendo a un gran número de personas en riesgo de inseguridad alimentaria.

Entre las principales actividades realizadas destacan la creación de huertos familiares, programas de capacitación y transformación de alimentos, realización de giras educativas agropecuarias, entregas de botiquines pecuarios, organización de congresos agropecuarios, cultivo de hongos e impartición de diplomados agropecuarios.

Estas acciones se suman a otras realizadas por FUNDAP con otros donantes contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de muchas personas en Guatemala. FUNDAP junto con sus socios ha formado a 1.761 promotores agropecuarios (1.562 mujeres y 199 hombres), 65 de ellos formados en modalidad “Extensionismo Agropecuario”, 166 en modalidad “Agroforestal” , 12 en modalidad “Extensionismo para exportación” y 1.518 en modalidad “Agropecuario”

#educacioncaminoparalapaz #seguridadalimentaria #juntoshacemosmas